Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

Catástrofes atmosféricas e inundaciones: principales causas

POR DANILO CRUZ PICHARDO.- La extracción de arena y gravilla contribuye a la degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad, así como a dañar costas y riberas, alterando causes de los ríos y contaminando el agua, afectando a última instancia la vida humana.

El daño ocasionado en ese sentido, a nuestro país, es incalculable y a la fecha ningún gobierno ha podido detener esa práctica, pese a que la Ley 123-71 la prohíbe. Se trata de una prohibición reforzada por la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, número 64-00.

Hace muchos años que en República Dominicana se identificaron yacimientos de diversas piedras que se pueden usar en la construcción de edificaciones, pero el proceso les resulta más costoso a los empresarios del área, que continúan optando por el soborno para seguir obteniendo agregados de ríos, muchos de los cuales ya están secos por los daños recibidos y por la deforestación de nuestros bosques.

Se calcula que hemos perdido un 16% de los árboles entre los años 2000 y 2025, sin que se implementen campañas de siembra que repongan la lesión ambiental. (Todavía hay dominicanos de la zona rural que utilizan leña como energía para cocer sus alimentos).

La deforestación daña gravemente el medio ambiente, incrementa el cambio climático, degrada el suelo y altera ciclos hidrológicos, conforme a expertos en la materia.

En el Congo

El problema es grave, pero es un error politizarlo y en caso de hacerlo la responsabilidad sería compartida por todos los gobiernos que hemos tenido en las últimas décadas, por no tomar las medidas correspondientes respecto a los elementos causales, aunque inicialmente no había conciencia en torno a la problemática.

Alcantarillado

Se habla mucho de falta de mantenimiento a las alcantarillas y es un reclamo justo, pero en muchos lugares brillan por su ausencia, sin que se haga la inversión requerida en ese aspecto.

Peor aún: se han levantado barrios en lugares inadecuados, donde los habitantes se exponen a peligros inminentes cada vez que se presenta un fenómeno atmosférico.

Con un adecuado sistema de alcantarillado se puede mitigar el problema de las inundaciones, no solucionar. Nunca. Hace falta civismo en la población, la gente donde quiera tira envases plásticos, cáscara de coco y otros objetos que el agua arrastra cada vez que llueve.

Sin embargo, el problema de las inundaciones y sus consecuencias no es solo en nuestro país. Las grandes ciudades del mundo también se están inundando. La preocupación es global.

Combustibles fósiles

Y el mayor daño que se le ocasiona a la atmósfera es a través de los combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón, los cuales emiten gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono que atrapa el calor y provoca el cambio climático y el calentamiento global. Adicionalmente los carburantes liberan óxido de nitrógeno, el cual contamina el aire y el agua, perjudicando la vida humana.

(Los fósiles se forman mediante la descomposición de materia orgánica de plantas y animales muertos, marítimos y terrestres, durante millones de años, con la presión y el calor de la tierra).

A pesar del crecimiento de la energía renovable o limpia (sol, agua y viento), todavía los carburantes representan el 80% de uso en el mundo. Y el problema está en que ningún país que dispone de petróleo, carbón o gas renuncia al costo económico que representan estos combustibles.

Y las grandes potencias, aunque conscientes del año ambiental que ocasionan sus derivados, siguen priorizándolos. Solo Costa Rica y Paraguay obtienen la mayor parte de su electricidad de la hidroeléctrica. Suecia, Islandia y Noruega usan la hidroeléctrica y geotérmica para generar electricidad.

Es un tema que está en la agenda de los foros de la Organización de las Naciones Unidas y hay plena conciencia del daño de los carburantes, pero todo indica que los intereses económicos están por encima de los humanos.

Contar con suficiente energía limpia, para suplir la necesidad mundial, requiere una gran inversión económica inicial en parques solares y eólicos y un robusto sistema de almacenamiento, razón por la cual los países que tienen carburantes prefieren usarlos y los que no tienen optan por la compra. Todo se circunscribe a lo económico.

Y no se observa una visión de futuro, ni siquiera porque los expertos en asuntos medioambientales han expresado que dentro de diez años los daños a la atmósfera serían irreversibles y las catástrofes naturales (sobre todo por fenómenos meteorológicos) atacarían a la gente con mayor fuerza.

Es un problema que va en crecimiento cada día, sin importar que las casas que se construyen son aparentemente más fuertes como son más seguras todas las edificaciones que se levantan.

Las potencias mundiales tienen la mayor cuota de responsabilidad sobre ese problema. No invierten lo suficiente en energía renovable, pero sí en armamentos, lo que infiere que no nos preparamos para la vida sino para la muerte.

En este 2025 Estados Unidos destinó un presupuesto ascendente a 962 mil millones de dólares en armamentos, China 226 mil millones de dólares, Rusia 150 mil millones y Alemania 109 mil. ¿Qué les parece?

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba